martes, 21 de septiembre de 2010

CONSTRUYENDO NUESTRA CASA
Ambientes educativos significativos



DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

CONSTRUCTOR:

Nombre de la actividad: “construyendo nuestra casa”
¿Qué materiales o recursos se necesitan?
Materiales:
 300 ladrillos pequeños.
 4 siliconas liquidas medianas.
 23 rectángulos de cartón paja de 10x5.
 5 vinilos grandes (de acuerdo a los colores que el niños exija).
Utensilios:
 Pinceles.
 Tijeras.
 Periódicos.
 Delantal.
 Periódico.
Descripción:
 Comunicamos las normas de la actividad.
 A cada niño se le reparten 12 ladrillos con los cuales ellos deben construir la casa. Primero se forma la base principal, creando un cuadro con seis ladrillos
 dos ladrillos se pegan y se colocan de manera vertical así:



 Otro ladrillo se pega de manera horizontal a un extremo de los dos pegados de manera vertical


 Otro ladrillo se pega también de manera horizontal al otro extremo de los dos ladrillos verticales así:


 Se unen otros dos y se pegan de manera vertical uniéndolos con los que están horizontales.


(se varían los tonos de los ladrillos en la explicación, para identificar mejor de cual ladrillo hablamos en cada paso)
 En los bordes se usa silicona liquida para pegar.
 A continuación se agregaba silicona en la parte superior de los ladrillos que forman la base y se procede a pegar los 6 ladrillos restantes sobre estos, de la misma manera explicada previamente, formando así un cubo.

 Lugo se reparten los rectángulos de cartón con medidas de 10cm x 6cm previamente recortados para la realización del techo
 cada niño pinta el rectángulo y el cubo de ladrillos con vinilos con el color de su preferencia.
 Después de secados el cubo y el rectángulo de cartón pasamos a hacer el techo y el niño ya le da la forma según su gusto el cual se pega encima del cubo de ladrillos con silicona dando así la forma de la casa.
 Después de terminada se dibujan las puertas y ventanas con un marcador negro y se da por terminada la casa.
Duración:
 2 horas.
Número de personas :
 23.








DEFINICION DE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA SITUACION.

Actividad del constructor

Pasos
1. División del grupo de niños en subgrupos de 6 niños.
2. Explicación actividad.
3. Repartición materiales.
4. Construcción de la casa.
5. Fin actividad.


Características fundamentales de cada paso
Paso 1.
• Realización de un circulo coordinado por una de las practicantes.
Paso 2.
• Se dan las reglas:
- Cada niño debe tener 12 ladrillos y con esos 12 ladrillos tenía que construir la casa no puede ni agregar ni quitar ladrillos
- seguir los pasos que le indicaba las practicantes para construir la casa
- Los niños tiene que hacer la casita en la medida posible sin nuestra ayuda
- Se elige libremente el color de la casa y la forma del techo.
- Usar delantal.
• Se le dicen al niño los pasos de la actividad.
• Se explican instrumentos que utilizan el constructor, con dibujos, y algunas actividades que realiza el constructor
Paso 3.
• A Cada niño se le entregan los doce ladrillos, la cartulina para el techo, la silicona, una hoja de papel periódico, un pincel y el color de vinilo que quiera.
Paso 4.
• Los niños proceden a desempeñar el rol de constructo por medio de la realización de la su casita. Se construye la base de la casa formando un cubo con 6 ladrillos, que se pegaban con silicona liquida
• Luego alrededor de la base en la parte superior se agregaba silicona liquida y se ponen los 6 ladrillos restantes
• se deja secarla casa.
• Se pinta el techo de la casa
• se pintaba la casa del color previamente elegido
• se da la forma al techo y se pega
• el niño le pone nombre a la casa
Paso 6
• los niños evalúan la actividad.
• Y se llevan su casita.


Finalidad y elementos que ayudan a alcanzarla.
El niño al realizar esta actividad debe saber que hace un constructor, los instrumentos que utiliza y su función. Esta actividad ayuda también a desarrollar la creatividad, la toma de decisiones. Todos los pasos son importantes, pero los más significativos para lograr la finalidad propuesta son el segundo y el cuarto, la explicación de los instrumentos: donde el niño aprende el nombre, el uso y el lugar donde se usan los instrumentos. El paso donde construye la casa: allí debe hacer uso de su coordinación, capacidad de atención , creatividad y toma de decisiones



IDENTIFICACION DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS REQUERIDAS.

CAPACIDADES Y COMPETENCIAS

En general las Capacidades que exigen los juegos son retención y observación, saber seguir instrucciones, creatividad, coordinación, atención, toma de decisiones, solución de problemas, expresión oral, orden, respeto y escucha. Capacidad para adaptarse a los cambios: (personas diferentes a las que ellos estaban acostumbrados a que los dirigieran lo iban hacer y experimentaron con nuevos materiales).
Arquitecto: capacidad de observación y escucha: los niños tienen que observar detenidamente para saber cómo iban air a pegar los ladrillos. Creatividad: para pintar y colocarle nombre a la casita de cada uno. Resolución de problemas: a veces se les dificulta pegar los ladrillo y eran ellos mismo quienes debían buscar como pegarlos y qué hacer si se les desarmaba la casita. Toma de decisiones: decidir de qué color pintaban la casa, el techo y que forma le daban al techo. Habilidad para perseverar y terminar una tarea.
 La competencia de la que más se les dificulto hacer uso fue de la resolución de problemas, se decepcionaban un poco cuando se les desarmaba y de inmediato pedían ayuda, fueron pocos los que intentaron reconstruirla ellos solos. Aunque finalmente nosotras los motivábamos para que lo hicieran ellos mismo y al contar con nuestra motivación lo hacían.


ANALISIS DE DESEMPEÑO DE LOS NIÑOS AL REALIZAR LA ACTIVIDAD

 Los niños se muestran interesados en la actividad realizada de las profesiones quieren aprender y descubrir las cosas nuevas que se les van mostrando y se muestran a gusto al finalizar las actividades.
 Actividad fue la del constructor: los niños se muestran activos y animados a la hora de realizar las casas pero se presentan una serie dificultades al niño como pegar los ladrillos por si solos. Esto se soluciono con la motivación de nosotras para que los niños continuaran, se les ayudo a que el niño lo intentara repetitivamente y así lograr el objetivo propuesto, esto solo sucedió con algunos niños, todos fueron capaces de seguir reglas y se mostraron activos.
 Isabel se le desbarato la casa y ya no la quería hacer pero con la motivación de nosotras la logro hacer de nuevo, Valeria quería mas ladrillos pero como las reglas lo decían solo eran 12 así que no quería hacer la casa pero al ver que sus amigos les estaba quedando muy bonita ella decidió hacerla y se divirtió mucho

RESPONSABLES

Melisa muñoz duque

Daniela gonzalez jaramillo

Marcela luna sanchez

Veronica marin marin

Katherin quintero muñoz

Soledad pelaez muñoz

LABERINTO MÓVIL
DESCRIPCIÓN: consiste en que los niños pongan en practica su motricidad fina, coordinación y visión. Este juego fue propuesto a los niños sobre ¿ quienes saben manejar un carrito ?.
FINALIDAD: coordinación de la vista con los movimientos, concentración máxima para llevar la canica al final del laberinto. Incentivar ganas y ánimos de que si las cosas no se logran fáciles se pueden volver a intentar.
MATERIALES : ° bandeja plástica. ° pastas. ° mirellas. ° pinturas. ° marcadores. ° silicona liquida. ° colbon.

REGLAS DEL JUEGO:
° ningún niño debe quitarle material a otro niño.
° no pararse de su lugar de trabajo, ni dirigirse a otras mesas.
° libre creatividad; cada niño realiza su laberinto como desee

° cada quien se encarga de su trabajo y no realizar el de los demás.



DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

numero de alumnos: 2 niños. 28 niñas

° en las cinco mesas, cada una con cinco alumnos, se repartían los respectivos materiales los cuales serian cinco bandejas, pinceles, y materiales de decoración como mirellas, pinturas etc...
° en cada mesa se ubica una estudiante; la cual explicara a los niños que se debe hacer y cuales son los pasos a seguir.
° después de haber decorado las bandejas se debería esperar que estas secaran del todo para poder continuar con la actividad, entonces mientras se secaban se realizaron actividades dinámicas con los niños como jugar a concentrarse en movimientos que hiciera otra alumna. bailar, jugar el puente esta quebrado.
° después de estas actividades los niños vuelven a su respectivo puesto con su correspondiente alumna u orientadora.

°con un lápiz los alumnos deben empezar a dibujar el camino que quieren para su laberinto (carretera). y encima de este empezar a pegar las pastas con la orientación de la estudiante.


° para este trabajo se debe esperar que las pastas queden bien pegadas a la bandeja y estén fuertes. así que también se espero un tiempo mientras se secaba entre 10 y 15 minutos, y se realizaron otras actividades con los niños.
° al final cada niño toma su respectiva bandeja y se le da a cada uno de a una canica para que empiece a jugar sobre la carretera. (laberinto móvil)










ANÁLISIS DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS:

° la realización de la actividad no fue muy difícil para los niños, puesto que desde el principio mostraron gran entusiasmo y creatividad para la actividad.
° algunos niños diseñaban sus laberintos con mucha seguridad y creatividad, otros con un poco mas de delicadeza e inseguridad.
° lo que hicimos para que los niños pudieran realizar bien su trabajo sin afán, y sin que sintieran que les estaba quedando mas lindo a otros niños fue motivarlos, ayudandolos y dándoles entusiasmo de que ellos solitos podían y que la diferencia en los trabajos era lo que los hacia ver mas lindos. que ningún trabajo era menos que el otro.



INTEGRANTES :

Daniela Deossa Garcia
Daniela Vasquez Lopez
María Cristina hincapié ospina
Melisa Murillo madera
Jennifer Andrea montoya

Elizabeth zapata





























































sábado, 18 de septiembre de 2010

Aprendamos de nuestro entorno

APRENDAMOS DE NUESTRO ENTORNO

Análisis de la situación

¿En qué consiste?

Consiste en la interpretación de una obra de teatro, representada por nosotras. Con base a esta los niños deberán elaborar un títere con los materiales disponibles, representando así el personaje de la obra que más le gusto.




Descripción de la obra:

Personajes:

Paque: presentaba mal comportamiento, pues grosero y decía y hacia cosas poco debidas

Bruja: castigaba y corregía los malos comportamientos de los niños

Florecita: una niña muy buena, la cual aconsejaba y no se dejaba influenciar de las propuestas tentativas e incorrectas de “Paque”





Descripción de la obra

Constantemente “Paque” hacia cosas muy malas; como matar a los pájaros, botar la basura al suelo, orinarse en las calles, no obedecía a su madre cuando ella le decía que se bañara, se cepillara los dientes que realizara sus tareas o que se lavara las manos antes y después de comer, y aun peor, siempre invitaba a su amiga “florecita” a que realizara también esto. Sin embargo “florecita” que era muy buena niña nunca le prestaba atención a sus invitaciones, y al contrario trataba de corregirlo y decirle que sus actos estaban erróneos.

“Florecita” les pide ayuda a todos los niños y niñas para que así juntos todos llamen a la “bruja” y esta se entere de los malos comportamientos de “Paque”. Después de gritar todos juntos (Bruja…Bruja…Bruja…), esta sale y “Florecita” le cuenta todo los malos actos que “Paque” ha estado teniendo, motivo por el cual, la bruja se lleva a “Paque” y lo encierra, diciéndole que se quedaría allí en ese lugar por siempre; pero “Paque” lloraba y gritaba desesperadamente y pedía perdón a todos, conmoviendo un poco el corazón de la bruja y dejándolo a la vez salir, pero con la condición de de que prometiera ante los niños y niñas que nunca jamás el iba volver a hacer cosas malas como las que estaba haciendo anteriormente



¿Qué materiales se deben utilizar?
Se debe disponer de un traje o disfraz de payaso, bruja (para los personajes de la obra). Y para la elaboración del títere se debe contar con recursos de: 27 bolsas de pan, 200 botones grandes, lana de color café, 20 gorros de bruja de material cartulina plana color negro y 60 cauchitos de cabello


Utensilios:

-Colores

-Cinta adhesiva transparente

- Marcadores

- Tijeras


Ingredientes:

-Una bolsa se obleas

-salsas de chocolate y arequipe










Procedimiento:

-Entregarle a cada niño la bolsa de pan (cuerpo del títere)

-Con los botones, se pega en la bolsa: ojos, nariz y boca. Mediante instrucciones dadas

Cortar la lana y pegarla en la parte superior del títere, formando así su cabello

-Según el personaje que el niño o niña haya seleccionado, se le Dara: gorro de bruja, cauchitos de
cabello, para formar trenzas o bolitas de colores por si se ha elegido elaborar el payaso.

-Con los colores se pintara una camisa o blusa para el títere







Después de cada niño terminar su títere nos dirigimos al parque; en donde jugamos y ellos compartieron diferentes anécdotas con nosotras o nos pedían ayuda para pasar por medio de algunos
juegos. Pasado un intervalo de tiempo les explicamos cómo era la próxima actividad y en qué consistía. Pero no antes sin lavarse cada uno con agua y jabón muy bien las manos

Procedimiento # 2
A cada niño se le dará una oblea y salsa, en ella él o ella debe plasmar con la salsa que se le entregouna carita feliz o triste es decir debe plasmar sus estado de animo



Número de personas: para 27 personas, de acuerdo a los materiales pronunciados anteriormente

Duración: aproximadamente 2H 45min

Características de la situación:

¿Pueden participar?

Pueden participar niños y niñas con edades entre los 3-6 años

Objetivo

1. Piense dinámicamente

2. Que se muestre independiente en la realización del títere

3. Analicen la situación y den sus diferentes puntos de vista

4. Aprendan a escuchar y a seguir ordenes claras

5. Respeten a los compañeros y por ende sus diferentes opiniones

6. Trabajen correctamente

7. Compartan en grupo

8. Utilicen en lo más posible su imaginación

9. Sigan reglas y demás condiciones de la actividad

10. Formal y clara interpretación y soluciones de problemas desde el punto de vista infantil con base a sus opiniones, ideas y percepciones diferentes

11. Que pongan en práctica sus buena concentración acerca de los actos





Reglas:

-escuchar y seguir la instrucciones atentamente

-no se permite cambiar de personaje que deseo realizar de la obra, después de haberlo elegido

-ni imitar al compañero en el diseño del títere

esperar el turno cuando sea necesario

-mantener el orden






-pedir el favor si necesita algo de un compañero

-Lavarse las manos con agua y jabón antes de la realizar la oblea

-no comerse la oblea antes de plasmar su estado de animo

- no comerse ninguna de las salsa (chocolate-arequipe), antes de plasmar su estado de animo

-recoger toda la basura que se haya producido antes de irsen para sus casas






Situaciones que se les exigen a los niños

Nuestra actividad requiere significativamente un buen desempeño especialmente:

- - Un buen desempeño de la imaginación, ps gracias a esta pueden elaborar y ser competentemente en la elaboración de sus títeres



- La independencia es esencial

- - - Un buen desempeño y dedicación al momento de realizar la actividad, de esta manera también nos facilita observar sus cualidades y mejoras en el trabajo planteado





- algo que se considera también esencial es el emplea miento del respeto y la colaboración hacia los demás compañeros-


Desempeño de los niños al realizar la actividad

Se observo que gran mayoría de los niños realizaron la actividad con interés, buen desempeño, se notaban animados y especialmente cumplieron todas las nomas y reglas establecidas

Todos mostraron una excelente capacidad para entender y analizar la obra.

Sus dificultades se mostraron mayoritariamente al momento de realizar el títere, debido a que mostraban dificultad para contar los botones que cada uno necesitaba para pegar los ojos o hacer la boca del títere, falto un poco de autonomía de parte de los niños puesto que, ya iniciado el personaje querían cambiarlo y hacer otro.

De manera organizada nos hicieron saber lo aprendido durante esa jornada y analizamos todas las capacidades y competencias que adquirieron o desarrollaron.

Observaciones:

Se le pide a los niños que se organicen y escojan al personaje de la obra que deseen ser, permitiendo así: analizar, pensar, discutir, analizar los diferentes puntos de vista de sus compañeros e independizarse

Capacidades:

-siguen reglas, instrucciones e inducciones

- comprenden rápidamente lo que se les dice

-acatan sugerencias

-comparten entusiasmadamente sus pertenencias

integrantes

-nataly ruiz

-vanessa atheortua

-luisa cano

-yessica arsila

-laura sepulveda

-daniela cardona

ambientes educativos significativos. "los 5 sentidos"






















Explicación.
Iniciamos cantando una ronda " mi carita"
De manere creativa les mostramos los 5 sentodos dibujados en carton paja.
Luego se les reparte a cada uno una silueta donde y revistas donde tendran que recortar y pegar los cinco sentidos en la silueta.
Despues se les explicara las normas de la otra actividad que son:


Normas.
Prestar mucha atención a la explicacion y a cada actividad.
No dejar basuras en el piso a la hora de recortar.
Mantener el orden a la hora de desplazarse a las bases.


" los niños tendran los ojos tapados y estaran reunidos de a 5 compañeros para que pasen por las 5 bases de ( olfato, vista, gusto, tacto, oido)".












proposito:
  • Colaborar con el desarrollo integral de los niñ@s a partir de los contenidos de los juegos
    y actividades dentro y fuera del aula de clase.
  • Estimular su aprendizaje, comunicación y que se planteen una meta propuesta pararesolver problemas y obstáculos.

Objetivo:

  • Lograr que el niñ@ mediante la actividad realizada pueda tener experiencias reorganizadoras como cognitivas y sociales.
  • Que el niño pueda utilizar sus conocimientos, recursos con los que cuenta para identificar como y donde buscar la solución.
  • Lograr que el niñ@ se autosupere y sea autónomo.

    Descripción.
  • integrantes: 35 niños entre los 6 y 5 años
  • utencilios: colbon, tijeras.
  • materiales:dibulos, silueta del cuerpo humano.
  • objetos duros, asperos y suaves, ( tacto).
  • comestibles, mango, papitas de limos, chocolatina.(gusto)
  • musica relajante ( oido)
  • imagenes ( vista).











AMBIENTES EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS



1. DESCRIPCIÓN
El juego consistió en armar un objeto llamativo, agradable y bonito con botones.
Para empezar les mostramos a los niños la variedad de objetos que había para que ellos pudieran realizar una elección, el niño escogió el objeto que más le llamo la atención fabricar y después de esto pasamos a la elaboración.
Cada practicante quedo con un objeto diferente y los alumnos junto con la practicante y el objeto que escogieron, es decir si hubieron 6 alumnos q escogieron el objeto con apariencia de gato se irían con la practicante que va a enseñarles la elaboración del gato y así el resto de los alumnos se irían acomodando con la practicante que lleve el objeto que quieren fabricar, así por fin pasaríamos a la construcción del objeto.


Ya listas las practicantes con su respectivo grupo de alumnos procederán a dar las instrucciones para su construcción: la practicante deberá realizar otro objeto de los mismos con los alumnos; para ello se les dará los materiales necesarios. Como en esta parte de la actividad tenemos como fin ayudar a la integración de los niños entre sí, respetando sus diferentes ideas y opiniones procederemos a realizar entre todo el grupito solo un objeto pero incluyendo la participación equitativa de cada estudiante, es decir, a cada alumno se le suministrara un papel a realizar para la construcción del objeto así todos participarían de un modo agradable en su elaboración.

Después de que la practicante ya le haya dado el lugar y lo que le corresponde hacer a cada alumno empezaran con su fabricación, por ejemplo la practicante que tenga el gato debe dividir el gato en algunas partes, cabeza, manos, pies, cola. Así también repartirá a los alumnos con cada parte del cuerpo del animal y empezaría a construirlo. Si la practicante empieza por la cabeza los alumnos que les corresponde la parte de la cabeza deberán estar atentos y concentrados en lo que ella hace para ellos también poder hacerlo, la practicante trabajara al ritmo que ellos trabajen mostrándoles como debe ir cada botón con el otro, después de elaborar la cabeza pasaría con el cuerpo y así sucesivamente con cada parte del objeto. Los alumnos estarán en su derecho de escoger como quieren que vayan los colores de sus botones pues solo deben acatar las normas de construcción, el color ya se dejara a la imaginación de cada alumno. Después de que la practicante haya terminado de armar todas las partes del objeto al igual que los alumnos, procederán entre todos a construirlo uniendo cada parte del objetó con la que le corresponde para así crear la figura del objeto consiguiendo así su elaboración por completo.






Cuando cada grupo tenga su objeto elaborado procederemos a mostrar cada objeto a todo el salón. Se escogerá el que mejor quedo elaborado ya que ese equipo fue el que mejor acato las instrucciones, y el objeto q quede como ganador será premiado.
La actitud que tomo cada alumno fue positiva puesto demostró gran interés por el proceso de la figura de botones, además que siguieron atentos a cada una de las instrucciones.








2. CARACTERIZACIÓN

PASOS
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE CADA PASO
1. Los alumnos escogerán un solo objetos para realizar.

2. Elección de los subgrupos para participar en la elaboración de un muñeco, animal o casa de botones. Elección de los participantes que van a realizar cada parte del cuerpo.
3. Explicación de cómo se hace.
4. Cogemos 15 botones grandes para hacer el cuerpo.
5. Con los botones pequeños hacemos las manos y pies.
6.Atamos las manos y pies del cuerpo
7. Con una bola de icopor hacemos la cabeza y la pegamos al cuerpo.
8.Fin de la actividad
9. Al finalizar la actividad alcanzamos todos los objetivos propuestos.
10.Premiación.






Frente al contexto de interacción se le brindo al aniño un espacio de confianza para manifestar inconformidad frente a las actividades. El niño maneja un egocentrismo que siente que no necesita de compañera, es un proceso en el cual no se puede ver buen progreso sino al transcurrir el tiempo.



3. CAPACIDADES Y COMPETENCIAS DEL JUEGO
Los niños entre los 3 y 6 años de edad hablan con regularidad; desarrollan su imaginación por medio del juego; son capaces de tomar decisiones; pueden cumplir normas, órdenes y reglas; reconocen sin problemas la jerarquía familiar.
Es por ello que una de las tareas más importantes en la etapa actual del perfeccionamiento continuo de los planes y
programas de estudio, es preparar un niño altamente calificado, competente y competitivo; para lo cual hay que lograr que desempeñen un papel activo en dicho proceso, a fin de que desarrollen habilidades generalizadoras y capacidades intelectuales que le permitan orientarse correctamente.
Los proyectos permiten entonces, el desarrollo de competencias como:
Competencia Social: Auto dirección y toma de decisiones individual y colectivamente.
Competencia Creativa: En la utilización de recursos.
Competencia Comunicativa: Permanentemente interactúa con los demás cuando: planea, organiza, ejecuta, evalúa. Además se hace responsable de las decisiones que toma, evidenciado todo aquello desde representaciones gráficas escritas y otras formas de representación.



4. ANALISIS DEL DESEMPEÑO
Desde el punto de vista analítico cada niño mostro un actitud diferente frente a la actividad aunque se crearon varios desordenes por la interactividad de los niños por querer estar en constante movimiento los resultados de la actividad fueron 80% positivos frente a los logros y a la participación de cada niño
Se observo también que hay poco comunicación, y que siempre encontraran juegos de “peleas” por lo mismo se tomaron medidas para regular ese comportamiento.
Los niños alcanzaron lo propuesto y como ellos aprendieron de nosotros igual nosotros de ellos.






INTEGRANTES


DANIELA ÁLVAREZ MONTOYA


DANIELA BUSTAMANTE VARGAS


NASLY JOHANNA GAVIRIA GIRALDO


DANIELA LONDOÑO PAREJA


ANDREA ESTEFANIA OROZCO GÓMEZ