La memoria se la define como la facultad del cerebro que permite registrar experiencias nuevas y recordar otras pasadas. Dicho en otros términos es la capacidad de incorporar, almacenar y evocar en forma clara y efectiva. La memoria humana es la función cerebral que resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas. Permite a los seres humanos retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.
Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).
Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).
El juego que empleamos fue el concéntrese, lo realizamos con niños y niñas de 1 a 5 años de edad en una ludoteka. Comenzamos con un pequeño grupo de seis niñ@s, pero a medida que el juego iba avanzando los niños y las niñas preferían jugar con otros objetos tales como triciclos, columpios, o simplemente estar en una piscina de pelotas. Observamos que los niños más grandecitos eran los que más atención ponían y los que estuvieron hasta que el juego se terminara.
Por tal razón cada vez debíamos ir a buscar más niñ@s para poder culminar el juego;
esto quiere decir que los objetos mencionados anteriormente son de mucho agrado para los niñ@s, pues prefieren divertirse excediéndose físicamente que concentrarse en un espacio donde deben realizar pocos movimientos.
A pesar de que el juego lo terminamos con pocos niñ@s, pudimos hallar todas las parejas y dar fin al concéntrese.
Por tal razón cada vez debíamos ir a buscar más niñ@s para poder culminar el juego;
esto quiere decir que los objetos mencionados anteriormente son de mucho agrado para los niñ@s, pues prefieren divertirse excediéndose físicamente que concentrarse en un espacio donde deben realizar pocos movimientos.
A pesar de que el juego lo terminamos con pocos niñ@s, pudimos hallar todas las parejas y dar fin al concéntrese.
La etapa infantil se caracteriza por el desarrollo intenso de la capacidad de retención mental y reproducción. En esta etapa la memoria es básicamente de carácter involuntario, ya que el niño retiene lo que captó su atención en la actividad y lo que produjo una impresión en él. En las actividades y los juegos que el niño realiza, pone en funcionamiento los procesos básicos de atención, percepción y memoria.
A PARTIR DE LOS 3 AÑOS DE EDAD: el niño ya cuenta con una memoria consciente desarrollada, lo cual le permitirá poder recordar alguna cosa o evento importante para él hasta la edad adulta
A PARTIR DE LOS 3 AÑOS DE EDAD: el niño ya cuenta con una memoria consciente desarrollada, lo cual le permitirá poder recordar alguna cosa o evento importante para él hasta la edad adulta
>TRABAJO INTEGRADO POR:
- ELCY NATHALIE CHAVARRIA TORRES
- NATALIA GIL VALENCIA
- ANA MARIA PATIÑO RAMIREZ
- HASIBE CORREA
Buenas noches: excelente el manejo de las tecnologías de la comunicación. Buen marco teórico, buena descripción de las actividades, excelentes fotos que demuestran la pertinencia de sus actividades, excelente los videos de los trabajos con niños. Nota: 4.8 Luz Elena Ospina
ResponderEliminar