miércoles, 21 de abril de 2010

ACTIVIDADES DE PERCEPCION


PERCEPCION

Percepción, hablando en términos de psicología, es la capacidad de organizar los datos y la información que llega a través de los sentidos en un todo, creando un concepto.
La percepción varía de acuerdo a qué experiencia y a qué aprendizaje previo tenga el observador.






En este trabajo de percepcion logramos notar la concentracion de las niñas para dejarsen llevar por sus sentidos le presentamos varios trabajos relacionados con lo previsto de una manera que ellas pudieran sentir, intrepretar y aprender a percibir con un buen nivel de concentracion.

El trabajo fue organizado de la siguiente manera:

organizamos 3 etapas las cuales se dividian en:

1. un camino con varios elementos ubicado en el suelo del coliseo; las estudiantes debian ingresar con los ojos vendados para lograr una concentracion entre ellas y sus sentidos, en el camino se encontraban estaciones de arroz,algodon, arena harina, arbejas, canicas, hojas secas, piedras de cristral de distintas forma entre otros elementos; en este camino solo debian sentir con los pies, por lo tanto estaban descalzas. A medida que iban pasando trataban de descifrar el elemento en que estaban paradas.

2.Se ubicaron imagenes de diferentes tipos de percepcion cada una con un nivel visual distinto, como encontrar las diferencias, las formas etc.

3.Despues de haber hecho estas actividades pasabamos a una actividad ludica diviendolas en 5 grupos de seis personas .
donde ellas tenian que crear plastilina, utilizando los siguientes materiales: Harina, agua, azucar, anilina,y aceite.
Primero le pasabamos la harina para que ellas sintieran y jugaran con ella, despues le agregabamos el azucar y ellas podian probar y percibir su sabor, a continuacion le agregabamos agua y como el resultado era una masa podian ademas de jugar hacer formas, amasarla etc, luego se le adicionaba la anilina de varios colores para cada equipo alli percibian el color y lo llamativo del resultado.

La idea general de esta actividad era que ellas sintieran, olieran, degustaran y desarrollaran aquel gusto organoleptico, dando asi como resultado, concentracion, recreacion y un poco de diversion a la hora de hacerlo


En este trabajo de percepcion logramos notar la concentracion de las niñas para dejarsen llevar por sus sentidos le presentamos varios trabajos relacionados con lo previsto de una manera que ellas pudieran sentir, intrepretar y aprender a percibir con un buen nivel de concentracion.











RESPONSABLES
SOLEDAD ALEJANDRA PELAEZ MUÑOZ
MARCELA LUNA SANCHEZ
DANIELA GONZALEZ JARAMILLO
VERONICA MARIN MARIN
KATHERIN QUINTERO MUÑOZ





ACTIVIDADES ¡ MEMORIA !

La memoria se la define como la facultad del cerebro que permite registrar experiencias nuevas y recordar otras pasadas. Dicho en otros términos es la capacidad de incorporar, almacenar y evocar en forma clara y efectiva. La memoria humana es la función cerebral que resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas. Permite a los seres humanos retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.

Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).






El juego que empleamos fue el concéntrese, lo realizamos con niños y niñas de 1 a 5 años de edad en una ludoteka. Comenzamos con un pequeño grupo de seis niñ@s, pero a medida que el juego iba avanzando los niños y las niñas preferían jugar con otros objetos tales como triciclos, columpios, o simplemente estar en una piscina de pelotas. Observamos que los niños más grandecitos eran los que más atención ponían y los que estuvieron hasta que el juego se terminara.

Por tal razón cada vez debíamos ir a buscar más niñ@s para poder culminar el juego;
esto quiere decir que los objetos mencionados anteriormente son de mucho agrado para los niñ@s, pues prefieren divertirse excediéndose físicamente que concentrarse en un espacio donde deben realizar pocos movimientos.
A pesar de que el juego lo terminamos con pocos niñ@s, pudimos hallar todas las parejas y dar fin al concéntrese.




La etapa infantil se caracteriza por el desarrollo intenso de la capacidad de retención mental y reproducción. En esta etapa la memoria es básicamente de carácter involuntario, ya que el niño retiene lo que captó su atención en la actividad y lo que produjo una impresión en él. En las actividades y los juegos que el niño realiza, pone en funcionamiento los procesos básicos de atención, percepción y memoria.

A PARTIR DE LOS 3 AÑOS DE EDAD: el niño ya cuenta con una memoria consciente desarrollada, lo cual le permitirá poder recordar alguna cosa o evento importante para él hasta la edad adulta





>TRABAJO INTEGRADO POR:
  • ELCY NATHALIE CHAVARRIA TORRES
  • NATALIA GIL VALENCIA
  • ANA MARIA PATIÑO RAMIREZ
  • HASIBE CORREA


" ATENCION"



realizado por

  • -lennys echavarria
  • -angie agudelo
  • -deisy tantiana agudelo
  • -luisa fernanda cano
  • -vanessa atehortua gonzalez


¿ QUE ES LA ATENCION ?

Es la capacidad que tenemos para centrarnos de una manera persistente en un estimulo o actividad; esta está muy relacionada con la memoria motivo por el cual, en la mayoría de sus actividades la vemos involucrada con esta.

La atención comprende de tres propiedades importantes que son:

  • la agudeza o intensidad : permitirá captar otros elementos que no son tan evidentes.
  • Duración: es la persistencia de la atención , el tiempo en que se puede mantener
  • Amplitud: es el campo que puede abarcar la atención.

la ¡ATENCION! en los niños se centra especialmente en lo que esta en movimiento, tiene uso o es curioro.






en esta cancion encontramos la "ATENCION "ya que los niños tienen que ir tocando las partes de su cuerpo, segun como lo diga la canción.






ACTIVIDADES:

En general el grupo va a ser dividido en cinco equipos conformados así: tres de 8 y dos de 7.
Las actividades van a ser elaboradas en el coliseo en el cual van haber “5 bases “ con diferentes actividades cada una, en las cuales los equipos van a ir pasando en orden y se van a quedar en cada base por un tiempo determinado; aclaramos que en cada base se encuentra la monitora de esa actividad.

Base 1 (ESTA FUE LA ACTIVIDAD REALIZADA EN LA GUARDERIA)

CANCION DEL ECO:

Quien está en la ventana? …. Ana… Ana
Que está haciendo cloromira? … mira...-mira
Que toma Camilo? … milo…milo
Cuál es tu cereza ¿… esa…esa
Que hay en el tesoro? … oro…oro
Que tiene esta empanada?... nada…nada
Que da una sonrisa?... risa…risa


Que dice mi burra? … Urra…Urra
Como es un chanco?...ancho…ancho
Quien tiene la peste?...este…este
Que soy si me aburro?... burro…burro
Quien es mi amada?....Ada…Ada
Como es su cabello?...bello…bello
Ven y dame un beso?...eso…eso
Que quiere Thomas?... mas…mas












BASE 2
Concéntrese






BASE 3


CANTANDO, CANTANDO….

A las niñas que encuentren es esta base se les va a decir una palabra, inmediatamente ellas van a pensar en una canción que conozcan que contenga esta palabra; después de pensar la canción rápidamente van a correr una distancia limitada en la cual tienen que tocar la mano de la monitora de la actividad.
La que primero toque la mano de la monitora y cante la canción es la ganadora de esa ronda; y finalmente la que mas puntajes allá obtenido es la ganadora del juego.

NOTA: las alumnas al momento de correr van a tener las piernas dentro de un costal










BASE 4

ORIGAMI:

Se elaborara un anillo







BASE 5

CANCIÓN

Ritmo (aplauso, aplauso),
Atención (aplauso, aplauso),
Por favor (aplauso, aplauso),
Diga usted (aplauso, aplauso),
Nombre (aplauso, aplauso),
Animales (aplauso, aplauso),
Por ejemplo (aplauso, aplauso),
Burro (aplauso, aplauso), caballo (aplauso, aplauso), delfín

NOTA: cada niña debe ir diciendo todos los animales ya mencionados, más el de ella








TRABAJO LENGUAJE

EL LENGUAJE

El lenguaje es la capacidad humana de asociar significados a determinados conceptos, es la facultad para comunicar ideas o sentimientos por medio de sonidos articulados, señales, signos, que permiten la comunicación e interacción. El desarrollo del lenguaje comienza durante los primeros meses de vida cuando el bebé reacciona a los sonidos en su alrededor. Para la edad de tres o cuatro meses, los bebés comienzan a hacer sus propios sonidos, los que se conocen como 'arrullo'. Los bebés mayores comienzan a barbullar, repitiendo en serie sílabas tales como 'babaduba'. Aproximadamente a la edad de un año, algunos bebés pueden pronunciar unas pocas palabras reconocibles, tales como 'papá' y 'mamá'.

La mayoría de los niños pequeños desarrollan rápidamente el lenguaje, pasando del llanto y el arrullo en la infancia al uso y comprensión de cientos de palabras para cuando ya están listos para ingresar al jardin. El desarrollo del lenguaje es un logro importante, y es además una de las experiencias más gratificadoras que los padres pueden compartir con sus hijos.
Los niños aprenden a hablar y a comprender palabras estando con adultos que se comunican con ellos y estimulan sus esfuerzos por hablar. Si bien todos los niños pasan por las mismas etapas de desarrollo del lenguaje, cada uno avanza a su propio ritmo. En cada etapa, son varias las cosas que usted puede hacer para estimular a su hijo y compartir juntos la experiencia.


OBJETIVO DEL TRABAJO:

Este trabajo tiene como objetivo estimular la comunicación, el aprendizaje y el buen manejo del lenguaje por medio de algunos juegos en donde los niños interactúan entre ellos mismos.




ACTIVIDADES REALIZADAS:


CANCIONES: ESCUCHA




Pusimos a uno de los niños a escuchar una canción varias veces (3), a así, en la última oportunidad, el niño cantaba las partes más sencillas diciendo las palabras que más fácil memorizaba. Aprovechando el interés del niño por la canción, es más fácil que comiencen a decir la sílaba final de una palabra o una palabra entera, a hacer los gestos que correspondan y a repetir partes completas de la canción


LENGUAJE DESCRIPTIVO

En esta actividad se le vendaban los ojos a cada niño y se les ponía en sus manos un objeto el cual ellos debían describir según lo percibieran.


Cada niño tuvo una perspectiva y una idea diferente del objeto, todos fueron capaces de describirlo, aunque los más pequeños no dieron con el nombre del objeto en si; estuvieron muy atentos y dieron todo tipo de descripciones, unas respuestas y nombres muy ingeniosos...

RECONOCIMIENTO DE IMAGENES Y OBJETOS COTIDIANOS:



Ver y comentar con los niños dibujos y objetos cotidianos sirve para ampliar su vocabulario. Además del dibujo, también podemos mostrarles el objeto real, fotos, imágenes, entre otros para que la asociación entre la palabra y el objeto que representa sea más potente.

JUEGOS COMUNES:

DAN DAN DERO: Un juego muy peculiar donde cantan una canción y van moviendo sus manos. La interacción entre los mismos niños es más dinámica, más creativa; así que dejamos que ellos mismos realizaran sus propios juegos. El lenguaje y la comunicación entre los mismos niños son de gran interés y entendimiento entre ellos.









Actividades realizadas con las alumnas:

Descripción

-se llevo un libro con varias imágenes, que fueron mostradas a las alumnas para que de ella fueran sacando frases o palabras, y así formaran entre todas un cuento.
Esta actividad fue muy interesante ya que cada alumna tenía una perspectiva diferente de cada imagen y terminaron realizando un cuento muy divertido.

Creación

-las pusimos a inventar trovas por equipos. A cada uno se le entregaba una palabra y de esta tenia que tratar la trova, las alumnas fueron muy ingeniosas e hicieron trovas magnificas.

-también por equipos, escogíamos a una alumna y esta tenia que actuar al grupo la palabra, frase o nombre de película que le diéramos y el equipo que la adivinara ganaba un punto. (Lenguaje por señas)

Observación:

El grupo trabajo muy bien, todas se prestaron para realizar las actividades, trabajan de una manera ingeniosa y atenta, se logro el objetivo propuesto.


INTEGRANTES:
Daniela Vásquez López
Laura Sepúlveda cruz
Ángela maría Giménez
Geraldin Usuga

lunes, 5 de abril de 2010

ACTIVIDADES SENSACIONES


RESPONSABLES:

Daniela Alvarez Montoya
Daniela Cardona Garcia
Lorena Castro Toro
Daniela Deossa Garcia
Melisa Muñoz Duque

CAMINO AL LABORATORIO





ENTRADA

El grupo colaborativo de funciones mentales superiores organizo su actividad de sensaciones en el laboratorio de biología, a manera de circuito; en el cual había 6 bases (olfato, gusto, tacto, audición, equilibrio y visión).
El grupo 11s2 fue quien participa de las actividades, para esto fue divido previamente en 5 equipos
2 equipos de 7 personas y 3 equipos de 6 personas, posteriormente fueron llevadas al laboratorio de biología y antes de entrar allí se vendaron los ojos de cada alumna.
Cada equipo inicio en una base diferente, cuando el equipo cumplía aproximadamente 4 minutos en cada base se les daba la orden de rotar a su derecha guiada por las diferentes organizadoras de la actividad hasta terminar su recorrido por las 5 bases.



UBICACIÓN



SENSACIÓN-OLFATO

En esta base tuvieron la oportunidad de detectar y procesar olores como la cebolla, un perfume, algarroba las cuales causaron diferentes estímulos y crearon diversas respuestas en las participantes.





SENSACIÓN-GUSTO

Mediante este sentido percibieron determinadas sustancias solubles en la saliva como las fresas y acido tartárico que les permitieron causar la sensación del sabor.



SENSACIÓN-TACTO

Durante la estadía de cada equipo en esta base mediante el tacto permitieron al organismo percibir cualidades de objetos como peluches, pelotas texturizadas y por ultimo cesos de vaca.





SENSACIÓN-OIDO

Este sentido les permitió ir mas allá de las ondas sonoras, estimulando el oído mediante música instrumental, sonidos terroríficos y sonidos relajantes de la naturaleza.


SENSACIÓN-EQUILIBRIO

Esta base no hace parte de los 5 sentidos pero si es una actividad que causa SENSACION-ESTIMULO-RESPUESTA, allí las alumnas pudieron ser participes de una experiencia significativa, donde debían pasar sobre unos steps, guiadas por las organizadoras para evitar accidentes.



SENSACIÓN-VISTA

Finalizado el recorrió de los equipos por las diferentes bases (olfato, gusto, tacto, audición y equilibrio) cada equipo es dirigido hacia la salida en orden para que se destapen los ojos y puedan culminar la actividad mediante la visión de imágenes de “ilusión óptica”, con esto termina la actividad.



La Sensación es la actividad primaria y cognoscitiva original que capta ciertos caracteres concretos de los cuerpos; o también es la actividad psíquica causada por la estimulación de un órgano sensorial, por la que conocemos ciertas propiedades sensibles (propias o comunes) de los de las cosas, cuerpos y/o fenómenos del mundo – naturaleza circundante.

No se descarta que el mundo que nos alberga es sensible, no es una apariencia ni una ficción, posee características objetivas, como: la materia, el movimiento, los cambios de la naturaleza, los fenómenos climatológicos, así como el mundo social humano. Todos ellos son tan reales como las cosas que los producen o las originan.

El proceso mediante el cual la persona persibe una sensación, consta de tres fases:
A) La fase de la captación del estímulo exterior por uno cualquiera de los órganos de los sentidos.
B) La formación de la fase perceptiva, inmediatamente después de la fase anterior.
C) Y el reconocimiento del contenido de la imagen formada.


ACTIVIDADES DE SENSACIÓN ESTIMULO-ORGANISMO-RESPUESTA EN NIÑOS DE 3 Y 6 AÑOS